Edición: Julio – Setiembre 2022
Cristian Eugenio Salazar Campos (1)
Luis Felipe Gutierrez Pérez (2)
1. Médico Neurocirujano Complejo Hospitalario PNP «Luis N. Sáenz», Instituto de salud del niño – Breña. Lima, Perú.
2. Médico Neurocirujano, Instituto de salud del niño – Breña. Lima, Perú.
Introducción
La craneosinostosis sagital o escafocefalia es el resultado de la fusión prematura de la sutura sagital, frenando la expansión bilateral del cráneo; esto ocasiona un alargamiento craneal anteroposterior. Además, es la más frecuente de la sinostosis aislada, con una incidencia entre 1:2000 a 1:5000 nacidos vivos. 1 2
La alteración no solo es estructural sino también funcional, alterando la presión intracraneal y reduciendo el flujo sanguíneo cortical cerebral; pero todo ello puede ser corregido mediante una cirugía temprana, personalizada y eficaz. 3 4 5
Las técnicas quirúrgicas son múltiples y siguen siendo un reto con dos objetivos principales, terapéutico y estético. 6 Estos objetivos se logran fundamentalmente con planificación y entrenamiento prequirúrgico, siendo necesario modelos a escala real y personalizados para el desarrollo adecuado de las técnicas de corrección quirúrgicas.7 8 9 La simulación basada en modelos tridimensionales es el camino hacia una neurocirugía global en Latinoamérica.10 11
El perfeccionamiento de la Neurocirugía Peruana inicio con la tecnología de clonación 3D, en el Primer laboratorio de Neuro-microcirugía e impresiones 3D del Hospital Central de la Policía, surgiendo un cambio de paradigma en la educación, basado en una formación de prácticas continuas en laboratorio. 12 La expansión de estos modelos tridimensionales hacia el campo de la neurocirugía pediátrica llevará a un beneficio grande, a los cirujanos y pacientes, logrando tratamiento cada vez más complejos y seguros.11
Se presenta un caso ilustrativo sobre la planificación y entrenamiento prequirúrgico mediante técnica de clonación 3D, en un paciente con craneosinostosis sagital donde se realizó cada detalle de la remodelación craneal que se desarrolló posteriormente en sala de operaciones.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Varón de 1 año, con antecedente de nacimiento parto distócico, cesárea por corioamnionitis, peso al nacer 3,100g, vacunas completas, leve retraso psicomotor. Actualmente con peso de 10,5k, talla de 72cm. Ingresa por consultorio de pediatría, refiriendo desde nacimiento un crecimiento anteroposterior anormal del cráneo. Al examen físico: perímetro cefálico 42cm, despierto, activo, cráneo dolicocéfalo sin sutura sagital, estrecho, alargado y con índice cefálico disminuido, moviliza cuatro extremidades; ojos, nariz y boca de características normales. Tomografía computarizada cerebral sin contrate: sinostosis sagital (FIGURA 1).

FIGURA 1: Tomografía cerebral sin contraste y Reconstrucción 3D. A. corte axial cerebral, B. corte coronal cerebral, C. corte sagital cerebral, D. vista superior craneal, E. vista frontal craneal, F. Vista lateral craneal.
Se realiza planificación quirúrgica con impresión digital 3d con modelo personalizado a escala real. Cirugía: craniectomías lineales para sagital, coronal y lambdoidea bilateral más osteotomías en espiral temporo-parietal bilateral, y osteotomías a nivel frontal y occipital en cuña. (FIGURA 3)

FIGURA 3. Imágenes intraoperatorias. A. comparación de impresión 3d con paciente, B. Craneotomía realizada vista lateral, C. Craneotomía realizada vista frontal.
Evolución postoperatoria, con evaluación neurológica sin variación. Se retiró los puntos de sutura a los 14 días. Tomografía computarizada cerebral sin contraste control: remodelación craneal adecuada con buena distancia entre los segmentos craneales formados. Paciente fue dado de alta al décimo día. (FIGURA 4)

FIGURA 4. Reconstrucción 3d post operatoria. A. vista superior, B. vista frontal, C. vista sagital.
Planificación prequirúrgica con tecnología de clonación 3d
Se realizó una impresión 3D con técnica multicapas de resina en impresora Anycubic photon mono X, personalizada y a escala real. Luego paso por procedimiento de curado con alcohol isopropílico y luz ultravioleta, para garantizar de forma correcta la limpieza de los restos de resina liquida depositada en la superficie del modelo realizado.
Una vez con el modelo 3D procesado, se realizó los trazos con plumón azul y rojo, de las osteotomías a realizar durante la cirugía. Se usó como simulador de Craneótomo, un taladro eléctrico con similares características de una fresa redonda o cuchilla de corte. (FIGURA 2). Durante el acto quirúrgico se realizó la comparación in situ con cráneo del paciente, obteniendo finalmente las osteotomías recreadas en el laboratorio.

FIGURA 2. Impresión 3d a escala real. A. vista lateral sin preparación, B. Vista superior sin preparación, C. Vista frontal-lateral sin preparación, D. Planificación quirúrgica de cara lateral izquierda, E. planificación quirúrgica de cara superior, F. planificación quirúrgica de cara frontal.
Discusión
La evolución de las técnicas de remodelación craneal para la corrección de sinostosis sagital continua en progreso y cada una intenta mejorar el resultado y minimizar la morbilidad. 1 Las técnicas van desde la craniectomía limitada hasta la remodelación calvaria o de la bóveda craneal. 13.
La reconstrucción total de la bóveda craneal debe aborda todos los conceptos terapéuticos y estéticos de la escafocefalia. 14 El tipo de reconstrucción quirúrgico está fundamentado en el juicio subjetivo del neurocirujano para restaurar de forma normal e ideal el cráneo15 . Estas técnicas diversas con la incorporación de las impresiones 3D, ha mostrado grandes beneficios pre y postquirúrgicos 16.
La optimización de la planificación quirúrgica tridimensional, permite al neurocirujano crear escenarios reales y personalizados, desarrollando una guía de pasos operativos, para conseguir el remodelado óseo preciso, mediante osteotomías y mejorar el desempeño durante sala de operaciones de todo el equipo quirúrgico 16.
El desarrollo de la tecnología 3D abre las puertas a poder recrear más de una técnica quirúrgica en el mismo paciente antes de su cirugía, convirtiéndose en una herramienta esencial para la educación médica mejorando la seguridad quirúrgica. La memoria táctil del cirujano al manipular el modelo 3D realistas permiten acceder a una ejecución rápida y de calidad. 8
La simulación en craneosinostosis mediante modelos 3d está abarcando cada vez más el campo de entrenamiento quirúrgico latinoamericano, reemplazando otros modelos más costosos y de difícil acceso, como las practica en cadáveres. 17 18
Conclusión
La tecnología de clonación 3D es esencial en la planificación quirúrgica permitiendo entrenar y desarrollar técnicas seguras basadas en una remodelación craneal eficaz para la craneosinostosis. Los neurocirujanos latinoamericanos deberían desarrollar este tipo de modelos táctiles, de alta calidad y bajo costo, para mejorar los resultados post quirúrgicos en estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mackenzie KA, Davis C, Yang A, MacFarlane MR. Evolution of surgery for sagittal synostosis: the role of new technologies. J Craniofac Surg. 2009;20(1):129-133. doi:10.1097/SCS.0b013e318190e1cf
2. Baker CM, Ravindra VM, Gociman B, et al. Management of sagittal synostosis in the Synostosis Research Group: baseline data and early outcomes. Neurosurg Focus. 2021;50(4):E3. doi:10.3171/2021.1.FOCUS201029
3. David LR, Wilson JA, Watson NE, Argenta LC. Cerebral perfusion defects secondary to simple craniosynostosis. J Craniofac Surg. 1996;7(3):177-185. doi:10.1097/00001665-199605000-00003
4. Sen A, Dougal P, Padhy AK, et al. Technetium-99m-HMPAO SPECT cerebral blood flow study in children with craniosynostosis. J Nucl Med Off Publ Soc Nucl Med. 1995;36(3):394-398.
5. Barik M, Bajpai M, Das RR, et al. Role of 99mTc-ECD SPECT in the management of children with craniosynostosis. BioMed Res Int. 2014;2014:172646. doi:10.1155/2014/172646
6. Di Rocco F, Gleizal A, Szathmari A, Beuriat PA, Paulus C, Mottolese C. Sagittal suture craniosynostosis or craniosynostoses? The heterogeneity of the most common premature fusion of the cranial sutures. Neurochirurgie. 2019;65(5):232-238. doi:10.1016/j.neuchi.2019.09.011
7. Jiménez Ormabera B, Díez Valle R, Zaratiegui Fernández J, Llorente Ortega M, Unamuno Iñurritegui X, Tejada Solís S. [3D printing in neurosurgery: a specific model for patients with craniosynostosis]. Neurocir Astur Spain. 2017;28(6):260-265. doi:10.1016/j.neucir.2017.05.001
8. Ghizoni E, de Souza JPSAS, Raposo-Amaral CE, et al. 3D-Printed Craniosynostosis Model: New Simulation Surgical Tool. World Neurosurg. 2018;109:356-361. doi:10.1016/j.wneu.2017.10.025
9. Ganguli A, Pagan-Diaz GJ, Grant L, et al. 3D printing for preoperative planning and surgical training: a review. Biomed Microdevices. 2018;20(3):65. doi:10.1007/s10544-018-0301-9
10. Ploch CC, Mansi CSSA, Jayamohan J, Kuhl E. Using 3D Printing to Create Personalized Brain Models for Neurosurgical Training and Preoperative Planning. World Neurosurg. 2016;90:668-674. doi:10.1016/j.wneu.2016.02.081
11. Tomasello F, Conti A, La Torre D. 3D printing in Neurosurgery. World Neurosurg. 2016;91:633-634. doi:10.1016/j.wneu.2016.04.034
12. CARTA AL EDITOR. Sociedad Peruana de Neurocirugía. Accessed May 15, 2022. https://neurocirugia.org.pe/carta-al-editor/
13. Thwin M, Schultz TJ, Anderson PJ. Morphological, functional and neurological outcomes of craniectomy versus cranial vault remodeling for isolated nonsyndromic synostosis of the sagittal suture: a systematic review. JBI Database Syst Rev Implement Rep. 2015;13(9):309-368. doi:10.11124/jbisrir-2015-2470
14. Seruya M, Tan SY, Wray AC, et al. Total cranial vault remodeling for isolated sagittal synostosis: part I. Postoperative cranial suture patency. Plast Reconstr Surg. 2013;132(4):602e-610e. doi:10.1097/PRS.0b013e31829f4b3d
15. García-Mato D, Ochandiano S, García-Sevilla M, et al. Craniosynostosis surgery: workflow based on virtual surgical planning, intraoperative navigation and 3D printed patient-specific guides and templates. Sci Rep. 2019;9(1):17691. doi:10.1038/s41598-019-54148-4
16. Soldozy S, Yağmurlu K, Akyeampong DK, et al. Three-dimensional printing and craniosynostosis surgery. Childs Nerv Syst ChNS Off J Int Soc Pediatr Neurosurg. 2021;37(8):2487-2495. doi:10.1007/s00381-021-05133-8
17. La Rocca G, Mazzucchi E, Pignotti F, Galieri G, Rinaldi P, Sabatino G. Advanced Dissection Lab for Neuroanatomy Training. Front Neuroanat. 2022;15. Accessed March 21, 2022. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnana.2021.778122
18. Morosanu CO, Nicolae L, Moldovan R, Farcasanu AS, Filip GA, Florian IS. Neurosurgical cadaveric and in vivo large animal training models for cranial and spinal approaches and techniques – a systematic review of the current literature. Neurol Neurochir Pol. 2019;53(1):8-17. doi:10.5603/PJNNS.a2019.0001