Edición: Enero – Abril 2022
William Lines A1,2 Jorge Medina R1, William Martínez D1, Luis Antonio T1, José Calderón S1, Luis Saavedra R1, Yelimer Caucha M1, Dennis Heredia D3, Carlos Vásquez P1
1Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima. Perú. 2Unidad de Base Cráneo y Neuroendoscopía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. 3 Residente de Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
I.- INTRODUCCIÓN
El schwannoma vestibular (SV) representa entre el 8 y 10% de los tumores intracraneales, con una incidencia anual de 0,78 a 1,15 casos cada 100.000 habitantes en muchos países. Son tumores de lento crecimiento bien diferenciados que se originan a partir de las células de Schwann(1), según la clasificación de la OMS son de grado I. El 95% dependen del VIII par craneal, siendo el V el segundo más frecuente(2).
En los últimos años, algunos cirujanos de la base del cráneo han comenzado a experimentar con la endoscopia para patología de ángulo pontocerebeloso (APC). Varios reportes han descrito la visualización superior de las estructuras neurovasculares del APC con endoscopia en comparación con microscopio(3–8). Actualmente el endoscopio para cirugía de lesiones del APC se utiliza principalmente como complemento de las técnicas quirúrgicas convencional con microscopio, denominada microcirugía asistida por endoscopio. La extensión intracanalicular de las lesiones se eliminan mejor bajo control endoscópico, tratando de evitar el drilado extenso de la cara posterior del peñasco(8). La cirugía de SV ha sido un excelente comienzo por el uso del endoscopio en fosa posterior. (9). Presentamos un caso representativo de resección endoscópica de SV.
II.- MATERIAL Y METODOS
Presentamos el caso de una mujer de 54 años sin antecedentes médicos importantes, que consulta por disminución de la audición en oído derecho, de 2 años de evolución, sin ningún otro síntoma. A la evaluación neurológica y neurotológica, hipoacusia notoria en oído derecho, sin otro signo neurológico. En resonancia magnética nuclear (RMN) con Gd, se aprecia una lesión extraxial en APC que remodela en conducto auditivo interno (CAI), con diámetros de 2.5*2.7*2.3 cm. En Secuencia T2 se aprecian cisternas del APC derecho amplias, lo cual consideramos un detalle anatómico favorable para el abordaje endoscópico, puesto que no sería necesario mayor retracción del parénquima cerebeloso para llegar a la lesión.
Procedimiento
Paciente con cabezal de Mayflied en posición lateral ¾ izquierda. Se realizó una craneotomía retrosigmoideo estándar, de 3 cm de diámetro aproximadamente. Se utilizó óptica 0°, 4mm y 18 cm, se realizó el abordaje a cuatro manos. Luego de abrir duramadre, la óptica ingresa a nivel de la unión de los senos transverso y sigmoideo, se procedió a drenaje de líquido cefalorraquídeo para ampliar el espacio de abordaje y así evitar retraer el cerebelo (Fíg 3). Se identificó el tumor y sus márgenes medial, lateral, cefálico y caudal, identificando y protegiendo en complejo VII-VIII nervio craneal que se localizó en el margen posteroinferior del tumor. Utilizando el instrumental de las cirugías endonasales, instrumental recto, se procedió a la resección del tumor, inicialmente la descompresión interna para finalmente resecar la capsula, se halló tumor blando poco vascularizado, de color amarillento típico de SV. No se presentaron complicaciones durante la cirugía. Se logró la resección total del tumor.
La principal dificultad de esta técnica quirúrgica es la maniobrabilidad limitada en tan pequeño espacio, el instrumental usado para cirugías endonasales, en nuestra opinión, favorece la maniobrabilidad en ese espacio reducido.
RESULTADOS
En el postoperatorio la paciente presentó paresia del VII nervio craneal, House-Brackmann (HB) III, sin otro problema neurológico. El resultado de patología confirmo el diagnóstico de Schwannoma vestibular (grado I de la OMS). El paciente salió de alta a los 3 días con interconsulta al servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Discusión
El abordaje retrosigmoideo con microscopio es el abordaje estándar para SV. Sin embargo, con el desarrollo de las técnicas endoscópicas, estas se han convertido en otra alternativa. Aunque el endoscopio quirúrgico se introdujo por primera vez en la cirugía del ángulo pontocerebeloso en 1917, el microscopio quirúrgico sigue siendo el abordaje estándar(10). En 1960 cuando se introdujo el microscopio quirúrgico, demostró ser superior al endoscopio en muchos aspectos. Sin embargo, la microscopía sola también tiene algunas limitaciones. La fuente de luz lineal, genera muchos espacios ciegos difícil de explorar, para lo cual es necesario en la mayoría de las veces retraer el parénquima cerebeloso, lo que podría provocar lesiones inadvertidas en las estructuras adyacentes(4,11).
Las mejoras tecnológicas en la resolución de la imagen y la iluminación permitieron la reintroducción de las técnicas endoscópicas en cirugías de base del cráneo a lo largo de la década de 1990(12). Sin embargo, las preocupaciones logísticas han limitado significativamente el uso del endoscopio especialmente al ángulo pontocerebeloso (APC). Las estructuras vitales, comprometidas por la patología tumoral y otras de la base del cráneo exigen de mucha precisión para evitar complicaciones catastróficas(7). En los abordajes endonasal e intraventricular, esto se logra fácilmente mediante la utilización de un cirujano asistente porque el campo operatorio puede adaptarse cómodamente a dos cirujanos y cuatro manos trabajando al unísono y desarrollar la propiocepción para compensar el campo biplanar. La pequeña área de trabajo del área abordaje retrosigmoideo crea un escenario difícil para un abordaje a cuatro manos. Como resultado de este impedimento, el endoscopio inicialmente se relegó a un complemento, utilizado solo para inspeccionar el área de interés antes y después de realizar el procedimiento. Esta técnica, sin embargo, fue reportada mencionando y remarcando la superioridad de la visualización endoscópica en comparación con la microscopía en el APC(4,6,8) demostrando los beneficios potenciales del endoscopio y fomentando la motivación para superar las barreras logísticas existentes(3,7,13).
Considerando los hallazgos de muchos autores, varios cirujanos comenzaron a implementar el endoscopio en la cirugía APC como técnica de apoyo. Los informes de este procedimiento demostraron resultados exitosos en la descompresión microvascular,(10,12,14,15) neurectomía vestibular,(16–18) y resección de varios tumores como quistes epidermoides(19) y schwannomas vestibulares.(16,20,21) El endoscopio permitió la visualización completa del APC desde el nervio craneal IV hasta el foramen magnum así como desde el hemisferio cerebeloso hasta la porción petrosa del hueso temporal. Además, los endoscopios en ángulo, como el de 30 grados, permitieron una mejor visualización en el conducto auditivo interno (CAI) necesario explorar en algunas circunstancias.(6) A pesar de estas mejoras, gran parte de estas cirugías continuaron realizándose bajo microscopía porque no existía una sujeción endoscópica adecuada.(9) Esto significaba que todavía se utilizaba una visualización subóptima durante las partes más críticas y peligrosas de estos procedimientos. Además, fue necesaria una retracción cerebelosa significativa, más disección de tejidos blandos y una craneotomía más grande, todo lo cual aumenta la morbilidad potencial.(11)
En algunos reportes mencionan que el brazo de sujeción se puede mover fácilmente en todos los planos con solo presionar un botón y volver a asumir una posición rígida con la liberación del mismo, así se desarrollaron técnicas totalmente endoscópicas, lo que permitió a los cirujanos optimizar la visualización, disminuir las aberturas craneales, eliminar la retracción del cerebelo y minimizar la manipulación de las estructuras neurovasculares. Jarrahy et al(11) fueron los primeros en describir un abordaje totalmente endoscópico para la descompresión microvascular. Desde entonces, varios autores han reportado excelentes resultados, tanto en resultados clínicos como en tiempos de recuperación.(22–24) Reportes de resección tumoral, aunque escasos, están presentes en la literatura. De Divitiis et al(25) y posteriormente Krass et al(26) reportaron éxito en la extirpación de tumores epidermoides utilizando esta técnica. Shahanian et al(27) han publicado resultados exitosos en el abordaje totalmente endoscópico de los SV.
Antes de comenzar con ese tipo de abordaje, es necesario un entrenamiento riguroso y mucha experiencia en cirugías endoscópicos, que nos permita entender exactamente las limitaciones y los posibles riesgos de estos procedimientos. Esta es la primera experiencia de un abordaje netamente endoscópica para SV. Nuestra principal limitación fue la falta de monitoreo neurofisiológico intraoperatorio que ese el estándar en estos procedimientos.
CONCLUSIÓN
En nuestro caso se logró la resección completa de la lesión, como complicación lesión del VII nervio craneal (HB III). La experiencia en cirugías endoscópicas es fundamental para planificar y realizar este tipo de cirugías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
- Goland J. Schwannoma Vestibular: Revisión de Conceptos Actuales [Internet]. León Turjanski; 2001 [citado 2 de marzo de 2022]. Disponible en: https://aanc.org.ar/ranc/items/show/748
- Sinning M. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de mayo de 2017;28(3):339-42.
- Takemura Y, Inoue T, Morishita T, Rhoton AL. Comparison of microscopic and endoscopic approaches to the cerebellopontine angle. World Neurosurg. octubre de 2014;82(3-4):427-41.
- Cappabianca P, Cavallo LM, Esposito F, de Divitiis E, Tschabitscher M. Endoscopic examination of the cerebellar pontine angle. Clin Neurol Neurosurg. septiembre de 2002;104(4):387-91.
- Mathews S, Nandhan R, Natarajan K, Kameswaran M. ENDOSCOPY OF THE CEREBELLO-PONTINE ANGLE: AN OVERVIEW. J Hear Sci. 31 de agosto de 2021;11(2):19-22.
- Borucki L, Szyfter W, Leszczyńska M. [Microscopy and endoscopy of the cerebellopontine angle in the retrosigmoid approach]. Otolaryngol Pol Pol Otolaryngol. 2004;58(3):509-15.
- Van Rompaey J, Bush C, McKinnon B, Solares AC. Minimally invasive access to the posterior cranial fossa: an anatomical study comparing a retrosigmoidal endoscopic approach to a microscopic approach. J Neurol Surg Part Cent Eur Neurosurg. enero de 2013;74(1):1-6.
- Magnan J, Chays A, Lepetre C, Pencroffi E, Locatelli P. Surgical perspectives of endoscopy of the cerebellopontine angle. Am J Otol. mayo de 1994;15(3):366-70.
- Marchioni D, Carner M, Rubini A, Nogueira JF, Masotto B, Alicandri-Ciufelli M, et al. The Fully Endoscopic Acoustic Neuroma Surgery. Otolaryngol Clin North Am. octubre de 2016;49(5):1227-36.
- Broggi M, Ferroli P, Acerbi F, Tringali G, Franzini A, Broggi G. 162 The Value of Endoscopy in Microvascular Decompression Procedures. Neurosurgery. 1 de agosto de 2012;71(2):E564.
- Jarrahy R, Berci G, Shahinian HK. Endoscope-assisted microvascular decompression of the trigeminal nerve. Otolaryngol–Head Neck Surg Off J Am Acad Otolaryngol-Head Neck Surg. septiembre de 2000;123(3):218-23.
- El-Garem HF, Badr-El-Dine M, Talaat AM, Magnan J. Endoscopy as a Tool in Minimally Invasive Trigeminal Neuralgia Surgery. Otol Neurotol. marzo de 2002;23(2):132-5.
- O’Donoghue GM, O’Flynn P. Endoscopic anatomy of the cerebellopontine angle. Am J Otol. marzo de 1993;14(2):122-5.
- Chen MJ, Zhang WJ, Yang C, Wu YQ, Zhang ZY, Wang Y. Endoscopic neurovascular perspective in microvascular decompression of trigeminal neuralgia. J Cranio-Maxillo-fac Surg Off Publ Eur Assoc Cranio-Maxillo-fac Surg. diciembre de 2008;36(8):456-61.
- Duntze J, Litré C-F, Eap C, Théret E, Bazin A, Chays A, et al. [Adjunctive use of endoscopy during microvascular decompression in the cerebellopontine angle: 27 case reports]. Neurochirurgie. abril de 2011;57(2):68-72.
- Miyazaki H, Deveze A, Magnan J. Neuro-otologic surgery through minimally invasive retrosigmoid approach: endoscope assisted microvascular decompression, vestibular neurotomy, and tumor removal. The Laryngoscope. septiembre de 2005;115(9):1612-7.
- Cutler AR, Kaloostian SW, Ishiyama A, Frazee JG. Two-handed endoscopic-directed vestibular nerve sectioning: case series and review of the literature. J Neurosurg. septiembre de 2012;117(3):507-13.
- Wackym PA, King WA, Barker FG, Poe DS. Endoscope-assisted vestibular neurectomy. The Laryngoscope. diciembre de 1998;108(12):1787-93.
- Schroeder HWS, Oertel J, Gaab MR. Endoscope-assisted microsurgical resection of epidermoid tumors of the cerebellopontine angle. J Neurosurg. agosto de 2004;101(2):227-32.
- Göksu N, Bayazit Y, Kemaloğlu Y. Endoscopy of the posterior fossa and dissection of acoustic neuroma. J Neurosurg. noviembre de 1999;91(5):776-80.
- Magnan J, Chays A, Cohen JM, Caces F, Locatelli P. Endoscopy of the cerebellopontine angle. Rev Laryngol – Otol – Rhinol. 1995;116(2):115-8.
- Artz GJ, Hux FJ, Larouere MJ, Bojrab DI, Babu S, Pieper DR. Endoscopic vascular decompression. Otol Neurotol Off Publ Am Otol Soc Am Neurotol Soc Eur Acad Otol Neurotol. octubre de 2008;29(7):995-1000.
- Eby JB, Cha ST, Shahinian HK. Fully endoscopic vascular decompression of the facial nerve for hemifacial spasm. Skull Base Off J North Am Skull Base Soc Al. agosto de 2001;11(3):189-97.
- Halpern CH, Lang S-S, Lee JYK. Fully endoscopic microvascular decompression: our early experience. Minim Invasive Surg. 2013;2013:739432.
- de Divitiis O, Cavallo LM, Dal Fabbro M, Elefante A, Cappabianca P. Freehand dynamic endoscopic resection of an epidermoid tumor of the cerebellopontine angle: technical case report. Neurosurgery. noviembre de 2007;61(5 Suppl 2):E239-240; discussion E240.
- Krass J, Hahn Y, Karami K, Babu S, Pieper DR. Endoscopic assisted resection of prepontine epidermoid cysts. J Neurol Surg Part Cent Eur Neurosurg. marzo de 2014;75(2):120-5.
- Shahinian HK, Eby JB, Ocon M. Fully endoscopic excision of vestibular schwannomas. Minim Invasive Neurosurg MIN. diciembre de 2004;47(6):329-32.