Edición: Enero – Abril 2022
Autor: Cristian Eugenio Salazar Campos
Médico Residente de Neurocirugía
Filiación Institucional: Hospital Central de la Policía, Lima, Perú
UN PARADIGMA PERFECTO PARA LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN NEUROQUIRÚRGICA PERUANA: TECNOLOGÍA DE CLONACIÓN 3D
El perfeccionamiento de la Neurocirugía Peruana a través del impulso de la Tecnología de Clonación 3D, ha sido un paso clave para el acercamiento a una Neurocirugía Global. Este nuevo método de educación y formación es esencial para desarrollar habilidades teórico-práctica, especialmente en neuro-microcirugía. Recordemos que mientras más cerca este el modelo de entrenamiento, de la cirugía en vivo, mayor será el beneficio para al residente y neurocirujano.1
La Neurocirugía ha sido siempre una especialidad pionera, que aprovecha las tecnologías en desarrollo, como la tecnología de clonación 3D, para potenciarse y marcar hitos que superen fronteras. Se describe a continuación dos habilidades generadas por la tridimensionalidad:
Habilidad Teórica 3D
La neuroanatomía es el pilar para la excelencia neuroquirúrgica, actualmente tenemos diversos recursos accesibles para obtener un crecimiento exponencial, entre ellos artículos científicos, libros y video-clases. A pesar de la cantidad, todas las imágenes presentadas son biplanares, siendo un límite para el estudio complejo y minucioso de la neuroanatomía quirúrgica. Los modelos 3D ofrecen una neuroanatomía tridimensional permitiendo el desarrollo espacio-visual de cada estructura, desencadenando un mejor desempeño durante el acto quirúrgico.
Habilidad Práctica 3D
El entrenamiento con animales de laboratorio o especímenes cadavéricos tienen un valor indiscutible, pero su costo elevado y difícil acceso hace que en nuestro país no sea una opción viable. La tecnología de clonación 3D ofrece una alternativa con amplia disponibilidad, frente a esta dificultad, creando modelos a escala real, precisos y personalizados, que abre un camino hacia la revolución del aprendizaje practico. Esta retroalimentación háptica con cada modelo especifico permite individualizar el tratamiento quirúrgico. 2
La Tecnología de Clonación 3D, se viene desarrollando en Perú en el Primer Laboratorio de Neuro-microcirugía e Impresiones 3D, en el Hospital Central de la Policía “Luis N. Sáenz”, teniendo como misión central la educación y formación neuroquirúrgica de los residentes y neurocirujanos del país.
La información que brinda la tecnología de clonación 3D, es representar una relación positiva de la manipulación del espacio físico tridimensional en conjunto con formación de modelos mentales internos, esto potenciaría el aprendizaje frente a otros modelos tradicionales. 3
Actualmente se viene elaborando simuladores quirúrgicos craneales y de columna personalizados de cada patología a tratar, previa intervención quirúrgica; accediendo a la adopción de nuevos métodos nunca antes desarrollados en nuestro país. Además, permitió que durante la pandemia del COVID-19, donde se puso a prueba nuestra capacidad del sistema de educación neuroquirúrgico, se creara una enseñanza rica e interesante basado en recursos tridimensionales para la formación teórico-práctica. 4
El paradigma del “Tercer Mundo” ha sido cambiado, hemos pasado de una neurocirugía basada en prácticas de sala de operaciones a realizarlo en laboratorios especializados, para posteriormente aplicarlos en paciente vivo, mejorando la experiencia de la formación neuroquirúrgica.
La creación de este nuevo paradigma “Tridimensional”, es un camino perfecto para formar especialistas con competencias en neuroanatomía quirúrgica, diagnósticos oportunos, tratamientos personalizados, habilidades microquirúrgicas y mejorar la capacidad en la comunicación neurocirujano-paciente. Los beneficios van más allá del aprendizaje tradicional y autodidacta, por este motivo se debe generar evidencia relevante en nuestra población en un futuro próximo, donde se evalué rigurosamente la tecnología de clonación 3D, para comprender mejor las fortalezas y limitaciones en Perú. 5
Este cambio de paradigma contribuye al movimiento global de la Neurocirugía Peruana al proporcionar una brújula hacia el desarrollo sostenible, generando el impacto necesario para fomentar la excelencia desde los inicios de la formación médica.
Figura 1. A) Ambientes del Laboratorio de Neuro-microcirugía e Impresiones 3d. B) espécimen cadavérico para disección microquirúrgica. C) Pieza cadavérica – cráneo. D) Modelo 3d craneal. E) Pieza cadavérica – columna cervical. E) Modelo 3D de columna cervical, vista posterior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Aboud E, Al-Mefty O, Yaşargil MG. New laboratory model for neurosurgical training that simulates live surgery. J Neurosurg. 2002;97(6):1367-1372. doi:10.3171/jns.2002.97.6.1367
- Nicolosi F, Pessina F, Gelmi CAE, et al. New neuroanatomy learning paradigms for the next generation of trainees: A novel literature-based 3D methodology. Clin Neurol Neurosurg. 2021;210:106948. doi:10.1016/j.clineuro.2021.106948
- Estevez ME, Lindgren KA, Bergethon PR. A Novel Three-Dimensional Tool for Teaching Human Neuroanatomy. Anat Sci Educ. 2010;3(6):309-317. doi:10.1002/ase.186
- Tomlinson SB, Hendricks BK, Cohen-Gadol AA. Editorial. Innovations in neurosurgical education during the COVID-19 pandemic: is it time to reexamine our neurosurgical training models? J Neurosurg. Published online April 2020:1-2. doi:10.3171/2020.4.JNS201012
- Randazzo M, Pisapia JM, Singh N, Thawani JP. 3D printing in neurosurgery: A systematic review. Surg Neurol Int. 2016;7(Suppl 33):S801-S809. doi:10.4103/2152-7806.194059