articuloPublicacionRPNSET22

Hematoma epidural traumático de aparición tardía en paciente pediátrico: Reporte de caso

Presentamos el caso de una paciente mujer de 3 años, con hemorragia epidural de aparición tardía (DEH), definida como la presencia de hemorragia epidural, varias horas después un trauma craneal, que cuenta con una tomografía de inicio, normal, o con daño insignificante.
La DEH es de muy difícil diagnóstico, y se basa en monitoreo neurológico estricto.
Ciertos parámetros pueden orientarnos a pensar en DEH; trazo de fractura, hematoma epidural mínimo o laminar, neumoencéfalo escaso; sin embargo, la ausencia de dichos parámetros; no excluye al paciente de poder presentar DEH, como fue en el presente caso.

Más info
articuloPublicacionRPNSET22

USO DE LA TÉCNICA DE CLONACIÓN 3D PARA LA PLANIFICACION QUIRURGICA DE LA CRANEOSINOSTOSIS SAGITAL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Presentamos el caso de una paciente mujer de 3 años, con hemorragia epidural de aparición tardía (DEH), definida como la presencia de hemorragia epidural, varias horas después un trauma craneal, que cuenta con una tomografía de inicio, normal, o con daño insignificante.
La DEH es de muy difícil diagnóstico, y se basa en monitoreo neurológico estricto.
Ciertos parámetros pueden orientarnos a pensar en DEH; trazo de fractura, hematoma epidural mínimo o laminar, neumoencéfalo escaso; sin embargo, la ausencia de dichos parámetros; no excluye al paciente de poder presentar DEH, como fue en el presente caso.

Más info
articuloPublicacionRPNJUN22

CLINOIDECTOMÍA EXTRADURAL ANTERIOR Y ASOCIACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR COMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE ANEURISMAS PARACLINOIDEOS: SERIE DE CASOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO.

Los aneurismas paraclinoideos presentan algunas dificultades técnicas para su tratamiento, la proximidad a estructuras neurovasculares, profundidad y espacios pequeños en el abordaje son limitantes. Los avances en las técnicas de abordaje a la base craneal como la clinoidectomía extradural anterior asociada a otras técnicas, permiten el clipaje de estos aneurismas preservando la permeabilidad vascular.

Más info
articuloPublicacionRPNJUN22

CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA PARA MALFORMACIÓN CAVERNOSA EN ÁREA ELOCUENTE, ALTERNATIVA EN CASOS PARTICULARES

Introducción: Las Malformaciones cavernosas (MC) son lesiones vasculares poco frecuentes, se presentan generalmente con crisis epilépticas y sangrado. Se consideran quirúrgicos aquellos que generan sintomatología o con sangrado recurrentes. Las MC de áreas elocuentes requieren de cirugía con paciente despierto habitualmente, cuando no es posible, se pueden usar otros instrumentos de precisión como la estereotáctica para planificar y realizar cirugías seguras con buen resultado funcional. Material y métodos: Varón de 36 años que se presentó con una MC cercana al área primaria del lenguaje que consultó por crisis epilépticas, incluso un episodio de estatus epiléptico, y sangrado recurrente. En RMN se evidencia lesión opercular frontal izquierda con características típicas de una MC. No acepto la cirugía con paciente despierto, por lo que se decidió usar el sistema estereotáctico para definir el punto exacto de abordaje. Resultado: Se logró la resección macroscópica completa de la lesión sin complicaciones quirúrgicas, y sin secuelas funcionales. Conclusión: La cirugía estereotáctica sigue siendo una herramienta útil en la planificación de abordajes mínimamente invasivos.

Más info
articuloPublicacionRPNABR22

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PURA PARA SCHWANNOMA VESTIBULAR

Los Schwannomas vestibulares son del grupo de tumores del sistema nervioso más frecuentes, y en fosa posterior el más frecuente seguido de los meningiomas. Son lesiones benignas, lento crecimiento, grado I según la clasificación de la OMS – 2016. El abordaje retrosigmoideo con microscopio es el estándar, muchos de los cuales se asisten del endoscopio para explorar puntos ciegos al microscopio, sin embargo, los abordajes endoscópico puros se han reportado con buenos resultados quirúrgicos y funcionales.

Más info
articuloPublicacionRPNABR22

DISTRIBUCIÓN DE LA PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA CEREBRAL EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE ALTO VOLUMEN

El valor al volumen hospitalario y el volumen por cirujano es un tópico que los neurocirujanos han estado evaluando durante las dos últimas décadas, no siempre está en relación a la infraestructura o la demanda general del centro hospitalario; MATERIAL Y METODOS: el presente es un trabajo descriptivo, retrospectivo, transversal de la distribución de la patología neuroquirúrgica cerebral tratado mediante microcirugía pretendiendo evaluar si cumplimos los criterios de alto volumen propuestos por la literatura; RESULTADOS: reportamos la estadística descriptiva de 1292 pacientes en dos años de estudio distribuidos en tumores, vasculares y otros, mostramos que 51.5% de los pacientes fueron patología tumoral y 30.9% vascular; los tumores divididos en extra axiales e intraaxiales muestran al Meningiomas y los Gliomas como los más frecuentes; en el área vascular el aneurisma del segmento comunicante posterior de la Arteria Carótida Interna resulto siendo los más frecuentes tanto en los aneurismas en general  y en los que produjeron Hemorragia Subaracnoidea; además inferimos un porcentaje de complicaciones secundarias a las cirugías complejas de aproximadamente 8.6%.

Más info