Descargar este artículo en pdf
José Luis Acha-Sánchez1, Hector Yaya Loo1, David Yabar Boza2 , Julio Quispe-Dextre3, Diana Herrera-Orellana3, Jesús Pasache-Juarez3
1 Médico Neurocirujano. Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo.
2 Residente de 3er año de Neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo.
3 Estudiante de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Introducción
Los aneurismas de la bifurcación carotidea (ICAbifAs), corresponden a dilataciones de la pared de la carótida interna, localizados en la bifurcación, entre el segmento A1 de la cerebral anterior y M1 de la cerebral media1. Representan del 2 al 9% del total de los aneurismas intracraneales1 de mayor frecuencia en jóvenes2. Su tratamiento puede ser endovascular o microquirúrgico3, siendo considerado este último como complejo, debido a que se encuentra en el vértice de la fisura silviana, por debajo del lóbulo frontal, rodeada y adherida por arterias perforantes1,2,4, calificada como una zona de alto riesgo.
El abordaje microquirúrgico de los aneurismas ha sufrido cambios a través del tiempo, clásicamente se utilizaban craneotomías grandes, el abordaje clásico pterional, permite una adecuada visualización de la anatomía vascular; sin embargo era causa de complicaciones como cefaleas, dolor al masticar, disfunción temporo-mandubular, ptosis palpebral por compromiso de la rama frontal del nervio facial e implicancias estéticas por hipotrofia del músculo temporal y grandes cicatrices5. Debido a ello, los avances en las técnicas microquirúrgicas han desarrollado enfoques mínimamente invasivos, como la craneotomía mini-pterional y supraorbitaria6, minimizan o evitan complicaciones posibles de la pterional, pero a su vez demandan gran experiencia del neurocirujano. El abordaje interfascial mini-pterional, ha sido aplicada para aneurismas de la circulación anterior, de la cerebral media, comunicante posterior, comunicante anterior, segmento coroideo y oftálmico7; sin embargo de la bifurcación no ha sido descrito extensamente8,9.
El propósito de este trabajo es presentar un caso, que evidencie la experiencia propia en el enfoque interfascial mini-pterional más microcirugía para el clipaje del aneurisma de la bifurcación carotidea.
CASO CLÍNICO
Mujer de 57 años, natural y procedente de Pucallpa, con antecedente de hipertensión arterial crónica. Presentó cefalea intensa, acompañada de náuseas y vómitos, el 19/10/18, acude a un puesto de salud de su localidad, evaluada y referida al Hospital Regional de Pucallpa (Ucayali, Perú). En la tomografía cerebral, evidencia hemorragia subaracnoidea fisher II, con Hunt y Hess I y grado I de la Federación Mundial de Neurocirujanos (WFNS). Por lo que deciden la referencia a un centro de mayor complejidad. Ingresa a emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, siendo evaluada con Angiotomografía cerebral, donde se evidencia un aneurisma sacular de la bifurcación carotidea derecha roto, como hallazgo un aneurisma pequeño comunicante posterior izquierdo no roto. Al examen la paciente despierta, SCG:15, pupilas isocóricas y reactivas, leve ptosis palpebral derecha y con hemiparesia izquierda (MMSS 3/5 y MMII 4/5). Sin alteraciones de otros sistemas. En la angiotomográfia se confirma el diagnóstico de aneurisma de bifurcación carotídea derecha de 3.86 x 3.92mm (cuello x largo) y un hallazgo en el segmento comunicante posterior izquierdo no roto (Fig.1).
FIGURA 1.(A) Tomografía cerebral sin contraste corte axial evidencia hemorragia subaracnoidea a predominio de cisterna Silviano derecho y carotidea derecha. (B) AngioTEM muestra dilatación aneurismática sacular en la bifurcación carotídea derecha. (C) Reconstrucción mostrando la dilatación aneurismática.
Se decide cirugía, mediante un abordaje interfascial minipterional (Fig.2) más clipaje del aneurisma de la Bifurcación Carotídea derecho roto (Fig.3).
FIGURA 2. (A) Incisión curvilínea a 1 cm por encima del arco cigomático y 1 cm del conducto auditivo externo, hasta la línea temporal superior y detrás del borde de implantación del cabello. (B) Retracción del flap cutáneo y exposición del musculo temporal. (C) Exposición del musculo temporal e interfascial para proteger las ramas frontales del nervio facial. (D) La incisión del músculo temporal termina a 3 cm por encima del trago para evitar síntomas de masticación postoperatorios. El colgajo muscular se disecciona subperiostealmente.
Después de la cirugía, pasa a la Unidad de Terapia Neurointensiva. La tomografía post quirúrgica muestra clipaje adecuado en el cuello aneurismático (Fig. 4).
La paciente cursó con buena evolución clínica, pasa a hospitalización y luego alta hospitalaria, en Glasgow: 15, pupilas isocóricas y reactivas, la hemiparesia con evidente mejoría con la terapia física.
FIGURA 3. (A) Craneotomía mini-pterional de 3.4cm de diámetro (B) Exposición de la duramadre, drillado de la base anterior. (C) Apertura dural, exposición inferolateral del lóbulo frontal, fisura de Silvio y giro temporal superio, disección del valle Silviano hasta la cisterna óptica-carótidea y quiasmática. (D) Clipaje del aneurisma bajo visión microquirúrgica.
Aspectos éticos
Se informó a paciente y familiares sobre la docencia e intención de publicar el caso, obteniéndose consentimiento informado, adjuntos en la historia bajo estricta confidencialidad.
Discusión
El aneurisma de bifurcación carotidea (ICAbifA), se presenta en 5 de cada 100 aneurismas intracraneales4,10. Su presentación mayoritaria es en jóvenes2, contrasta con la paciente reportada de 57 años y frecuentemente asociados a uno o más aneurismas intracraneales no rotos, como fue reportado por Lehecka et al.1, de 137 pacientes con ICAbifAs, 59 con un aneurisma adicional, mayormente de la cerebral media. En el caso reportado presentó un aneurisma de comunicante posterior izquierdo, pequeño y no roto, presentación no frecuente y se decide solo observarlo.
La estrategia quirúrgica es un desafío, por la localización en el punto más alto de la carótida, cubierta por el frontal y rodeada por perforantes1. La exposición debe permitir acceso y visualización, minimizando la retracción del parénquima1. La craneotomía clásica pterional cumple con estos requisitos11. Sin embargo, también con posibles complicaciones como dolor, disfunción temporo-mandibular, atrofia del musculo temporal, ptosis por compromiso de la rama frontal del facial e impacto estético por el tamaño de la cicatriz5. Como alternativa para esto se desarrollaron las craneotomías mini-pterional y supraorbital7.
Lehecka et al.1 propuso el enfoque supraorbital lateral12, para el abordaje de ICAbifAs. Sabersky et al.9 utiliza el enfoque mini-pterional en 7 pacientes, concluyendo que proporciona una menor invasión por una craneotomía menor a 4 cm., preservación de la función del temporal y mejor resultado estético. Yagmurlu et al.8, reporta el enfoque mini-pterional en 27 pacientes en 8 años y señala que el objetivo no es lograr una pequeña craneotomía, sino que se minimice el daño al tejido circundante y puede proporcionar la misma exposición que ofrece el enfoque tradicional ya que la correcta ubicación de la craneotomía es más importante que el tamaño.
En nuestro caso, se utiliza el enfoque mini-pterional logrando minimizar el daño circundante, recuperación rápida y buen resultado estético.
El resultado es favorable y el grado de discapacidad generado por la HSA fue medida según la escala de Rankin modificada (SRM)13, siendo la SRM 2 al alta hospitalaria, con un grado de discapacidad leve, que no afecta las actividades básicas de la vida diaria. Es valorada clínicamente al mes y a los 3 meses, se evidencia recuperación neurológica con una SRM 1, en la angiotomográfia de control, se evidencia adecuado clipaje del aneurisma (Fig. 4).
FIGURA 4. Imágenes post quirúrgicas. (A) Tomografía donde se muestra clipaje del aneurisma. (B) Angio TEM , se visualiza clip y cierre total del cuello aneurismático. (C) Clipaje del aneurisma de la bifurcación carotidea.
CONCLUSION
El abordaje de invasión mínima interfascial mini-pterional resulta confiable, con menor tiempo y exposición quirúrgica, reduce la morbilidad por el menor espacio para manipular estructuras adyacentes al aneurisma, pero requiere de extrema habilidad y entrenamiento para desarrollarla sin dificultad, incluso para el clipaje microquirúrgico de aneurismas de la bifurcación carotídea.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Lehecka M, Dashti R, Romani R, Celik O, Navratil O, Kivipelto L, et al. Microneurosurgical management of internal carotid artery bifurcation aneurysms. Surg Neurol. 2009 Jun;71(6):649–67.
- Gupta SK, Khosla VK, Chhabra R, Mohindra S, Bapuraj JR, Khandelwal N, et al. Internal carotid artery bifurcation aneurysms: surgical experience. Neurol Med Chir. 2007 Apr;47(4):153–7; discussion 157–8.
- La Pira B, Brinjikji W, Burrows AM, Cloft HJ, Vine RL, Lanzino G. Unruptured internal carotid artery bifurcation aneurysms: general features and overall results after modern treatment. Acta Neurochir . 2016 Nov;158(11):2053–9.
- Savardekar AR, Patra DP, Narayan V, Bollam P, Guthikonda B, Nanda A. Internal Carotid Artery Bifurcation Aneurysms: Microsurgical Strategies and Operative Nuances for Different Aneurysmal Directions. Oper Neurosurg (Hagerstown). 2018 Oct 1;15(4):386–94.
- Welling LC, Figueiredo EG, Wen HT, Gomes MQT, Bor-Seng-Shu E, Casarolli C, et al. Prospective randomized study comparing clinical, functional, and aesthetic results of minipterional and classic pterional craniotomies. J Neurosurg. 2015 May;122(5):1012–9.
- Rychen J, Croci D, Roethlisberger M, Nossek E, Potts M, Radovanovic I, et al. Minimally Invasive Alternative Approaches to Pterional Craniotomy: A Systematic Review of the Literature. World Neurosurg. 2018 May;113:163–79.
- Rychen J, Croci D, Roethlisberger M, Nossek E, Potts MB, Radovanovic I, et al. Keyhole approaches for surgical treatment of intracranial aneurysms: a short review. Neurol Res. 2018 Oct 12;1–9.
- Yagmurlu K, Safavi-Abbasi S, Belykh E, Kalani MYS, Nakaji P, Rhoton AL Jr, et al. Quantitative anatomical analysis and clinical experience with mini-pterional and mini-orbitozygomatic approaches for intracranial aneurysm surgery. J Neurosurg. 2017 Sep;127(3):646–59.
- Sabersky AE, Alkhalili K, Darwish M, Alshyal G, Aziz KM. Mini-Pterional Approach for Unruptured Middle Cerebral and Carotid Artery Bifurcation Aneurysms: Experience in 51 Cases. J Neurol Surg B Skull Base. 2015 Feb 18;76(S 01):A124.
- Miyazawa N, Nukui H, Horikoshi T, Yagishita T, Sugita M, Kanemaru K. Surgical management of aneurysms of the bifurcation of the internal carotid artery. Clin Neurol Neurosurg. 2002 May;104(2):103–14.
- Yaşargil MG, Boehm WB, Ho RE. Microsurgical treatment of cerebral aneurysms at the bifurcation of the internal carotid artery. Acta Neurochir. 1978;41(1-3):61–72.
- Hernesniemi J, Ishii K, Niemelä M, Smrcka M, Kivipelto L, Fujiki M, et al. Lateral supraorbital approach as an alternative to the classical pterional approach. Acta Neurochir Suppl. 2005;94:17–21.
- Berzina G, Sveen U, Paanalahti M, Sunnerhagen KS. Analyzing the modified rankin scale using concepts of the international classification of functioning, disability and health. Eur J Phys Rehabil Med. 2016 Apr;52(2):203–13.